top of page

​1. PRESENTACIÓN

1.1.  CARRERA
LICENCIATURA EN ANTROPOLOGÍA

1. 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA
ANTROPOLOGÍA VISUAL

 

1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA
Estudio de la realización de la antropología como disciplina a través del registro visual y audiovisual. Análisis de la cultura como un fenómeno dotado de visibilidad.

1.4. PROFESOR TITULAR Y EQUIPO DE CÁTEDRA
Profesor Titular, dedicación simple Mg. Elida Moreyra
Ayud. 2da. categoría ad-honorem estudiante Andrea Piemonte
Ayud. 2da. categoría ad-honorem estudiante  Maia Krajcirick
Ayud. 2da. categoría ad-honorem estudiante Berenice Gáldiz-Carlstein
Ayud. 2da. categoría ad-honorem estudiante Constanza Basconés


2.  OBJETIVOS


2.1. OBJETIVOS GENERALES
- Incentivar la reflexión acerca de la problemática del lugar de la imagen en la investigación en ciencias sociales.
- Problematizar acerca de las cuestiones que intervienen en la concreción de un producto audiovisual coherente con los resultados del proyecto de investigación encarado.


2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Practicar la instancia de producción, propiciando la formación de grupos de investigación que incorporen el registro visual/audiovisual a sus respectivos trabajos.
- Introducir al alumno en la terminología técnica básica que permitirá una comunicación fluida entre los integrantes de un equipo de investigación que trabaja con medios audiovisuales.

3. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE


3.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO - METODOLÓGICA
La ubicación de la imagen en el campo de la investigación en las ciencias sociales es un tema complejo. Adherir a su adopción como fuente, utilizarla desde el archivo o apelar a su función expresiva no son meras opciones sino objetivación de propuestas teórico metodológicas altamente significativas para el desarrollo del trabajo de investigación dentro de las ciencias sociales.  Ante esta cuestión, que por supuesto conlleva implícita la discusión acerca de lo específico de un campo disciplinario ambiguo, o por lo menos esquivo, se impone la necesidad de replantear esa intuición de especificidad. Para ello se propone la asunción de un punto de vista algo más distanciado de lo disciplinar para poder trabajar sobre tres puntos de tensión correspondientes a zonas críticas relacionadas con la producción de sentido por medio de la imagen y el sonido, que podrán acercarnos a la discusión acerca del campo de la Antropología Visual. Así, el desarrollo propuesto para este seminario recorre los puntos relativos a: 
-el lugar del realizador en tanto sujeto de la asunción de un punto de vista y una focalización determinada, que puede operar, interrelacionarse y manifestarse de diversos modos. Se trabajará la relación Sujeto-Objeto para poder  problematizar acerca de distintas modalidades de representación y estrategias expositivas.
-la mediación de la cámara como productora de distancia (control) y diferencia (jerarquía) conspirando contra la intención de producir, en la realización audiovisual, un tiempo y un espacio comunes a los sujetos involucrados que se traduzca en la posibilidad de construcción conjunta del conocimiento.
-la concreción de ese discurso en un producto particular, originado en la conjunción del trabajo de investigación y de realización audiovisual. Se trabajará la dimensión poética, subjetiva, expresiva y narrativa, teniendo en cuenta el contexto general (así como el particular determinado por las relaciones de interdisciplinariedad) en que se origina la materialidad del producto audiovisual.
Si bien se hace central la cuestión del registro audiovisual, el programa contiene una primera unidad dedicada a la fotografía, en función de la riqueza del material conceptual que este medio ha inspirado, y del fundamental rol que ha cumplido en el desarrollo de las ciencias sociales en general y la antropología en particular. 

 

UNIDAD  I  - Introducción.
Antecedentes históricos de la relación imagen/ciencias sociales. La imagen prefotográfica. La imagen fotográfica.
Imágenes de exploración, films de exposición y crítica de las imágenes. Propuesta acerca de un posible campo disciplinar.
TP N°1: La imagen prefotográfica, intertextualidad y semiótica aplicada.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD I:
Ardevol, Elisenda. “Por una antropología de la mirada: etnografía, representación y construcción de datos audiovisuales” Revista de Dialectología y Tradiciones Populares del Csic L. Calvo. Perspectivas de la Antropología Visual, Madrid, 1998.-

Calabrese, Omar. “La intertextualidad en pintura. Una lectura de los Embajadores de Holbein” en Como se lee una obra de arte. Cátedra, Madrid, 1999.
Gubern, Roman. “La batalla de las imágenes” en Del bisonte a la realidad virtual. Anagrama, Barcelona, 1999.
Rocchietti, Ana María “Antropología Visual: ¿Extensión del campo o nuevo campo?”, en Revista III de la Escuela de Antropología de la Fac. de Humanidades y Artes de la UNR. Rosario, 1996.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD I:
Belting Hans. “El lugar de las imágenes II. Un intento Antropológico” en  Antropología de la Imagen, Katz Editores, Madrid, 2007.

UNIDAD  II - La fotografía.
La Imagen fotográfica. Connotación y denotación: la paradoja fotográfica. El carácter indicial de la fotografía.  Memoria social y  fotografía. La lectura de la imagen fotográfica.
TP Nº2: Análisis de fotografías.


BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD II
Barthes, Roland. “El mensaje fotográfico” en Lo obvio y lo obtuso. Paidos, Barcelona, 1986.Benjamin, Walter. “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”.
Wright, Terence. Fotografía: Teorías del realismo y convención. Traducción alumna Lloberas para la Cátedra de Antropología Visual, UNR año 2007.

 

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD II
Edwards Elizabeth, Anthropology and Photography 1860-1920, Yale University Press, New Haven and london, 1992.)

UNIDAD  III - La imagen en movimiento.
Modalidades del documental.
Focalización y punto de vista: El lugar del realizador en relación a la tensión entre Sujeto-Representaciones Sociales-Producción de Sentido.
El método de la observación diferida y repetida.
La representación en etnografía: Etica y estética, política e ideología, pornografía y etnografía.
TP N°3: La entrevista.


BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD III
Frutos, Susana. “La entrevista en la investigación social: Interacción comunicativa” en Anuario de la Escuela de Comunicación, UNR, 1999.
Nichols, Bill. “Modalidades del documental” en La representación de la realidad. Paidos, Barcelona, 1997
Roca, Lourdes. “Hacia una práctica transdisciplinar: reflexiones a partir del documental de investigación” Revista Desacatos, Ciesas, México, 2001.
Henley, Paul. “Cine etnográfico: tecnología, práctica y teoría antropológica” en Desacatos, Ciesas, México, 2001.

Moreyra, Elida. “Focalización y punto de vista en Antropología Visual”, en Actas de las Jornadas de Antropología de la Cuenca del Plata, Esc. De Antropología de la Fac. De H. y Artes, UNR, Rosario, 1997.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD III
Hansen, C; Needham, C. y Nichols, Bill. “Pornografía, etnografía y los discursos del poder” en La representación de la realidad, Paidos, 1997, Buenos Aires.

UNIDAD  IV
Imagen, historia y antropología.
Caso: El cine militante en Argentina.
TP N°4: Presentación de un proyecto para  producción de un audiovisual.

 

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD IV
Guarini, Carmen. “De lo real a la realidad” en Russo, Eduardo (comp.) Hacer Cine. Paidos, Buenos Aires, 2008.
Mestman, Mariano “Estrategia audiovisual y trasvasamiento generacional” en en Sartora, J. y Rival, S. Imágenes de lo real. La representación de lo político en el documental argentino. Libraria, Buenos Aires, 2008.
Schwarzböck, Silvia. “Las bases no van al cine. Sobre los documentales políticos de Raymundo Gleyzer y el Cine de la Base” en Sartora, J. y Rival, S. Imágenes de lo real. La representación de lo político en el documental argentino. Libraria, Buenos Aires, 2008.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD IV
Bonvecchi, Alejandro. “Liberación por la pantalla. Notas sobre el cine en la praxis revolucionaria”, en Gónzalez, H. y Rinessi, E. Decorados, M. Suárez Ediciones, Rosario, 1993.-


UNIDAD  V
Aporte para la construcción disciplinar.
El campo de la Antropología Visual en el contexto de las disciplinas dedicadas a la investigación desde las ciencias sociales. Caso: “El concepto de vocación en los ingresantes a la carrera de Profesorado de Enseñanza Primaria en Cañada de Gómez, Provincia de Santa Fe trabajado a partir de la imagen del maestro en el Nuevo Cine Argentino”.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD V
Fischman, Gustavo. “Aprendiendo a sonreir, aprendiendo a ser normal. Reflexiones acerca del uso de fotos escolares como analizadores en la investigación educativa”, en Dussel, Inés y Gutierrez, Daniela, Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen. Manantial, Osde y Flacso, Buenos Aires, 2006.-
Moreyra, Elida. “La imagen del maestro en el cine argentino. Antropología Visual en la formación docente” en Actas del Primer Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Estudios sobre Cine y Audiovisual, Tandil, Julio de 2009.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD V
Guarini, Carmen. “Los marcos sociales del olvido” en Actas de las Jornadas Rosarinas de Antropología Sociocultural UNR, 2007.
Pinilla Bahamón, Marcela. “Las representaciones gráficas de niños como metodología de investigación en un contexto rural de violencia armada en Colombia” Actas de las IX Jornadas Rosarinas de Antropología Visual, Rosario, 2007.-

3.2 BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Aumont, J. Y Marie, M. El análisis del film. Paidos, Barcelona, 1990.
Barnow, Erik. El documental. Historia y estilo. Gedisa, Barcelona, 1996
Bordieu, Pierre. Las reglas del arte, Anagrama, Barcelona, 1997.
Casetti, Francisco y DiChio, Francisco Como Analizar Un Film, Paidos, Buenos Aires, 1991.
Gené Marcela. Un mundo feliz. Imágenes de los trabajadores en el primer peronismo 1946-1955. FCE y Universidad de San Andres. Buenos Aires, 2005.
Moreyra, Elida y Falabella, Mariel. Antropología Visual. Dialéctica de las imágenes y construcción del conocimiento.  CEAVi, Rosario, 2010.
Sel, Susana Cine y fotografía como intervención política, Prometeo, Buenos Aires, 2007.
Stam, Robert, Burgoyne, Robert y Flitterman-Lewis, Sandy Nuevos conceptos de la teoría del cine, Paidos, Barcelona, 1999.
Verón, Eliseo. La semiosis social. Gedisa, Barcelona, 1987.

3.3 FILMOGRAFÍA DE VISADO OBLIGATORIO

A´HUTSaj (Arroz, 1991)
EL CAMINO HACIA LA MUERTE DEL VIEJO REALES (Vallejo, 1968)
EL CHACAL DE NAHUELTORO (Littín,  1969)
EL HOMBRE DE LA CAMARA (Vertov, 1922)
JUAN COMO SI NADA HUBIERA SUCEDIDO (Echeverría, 1987)
LABORATORIO UNAM (AAVV, 2009)
LA HORA DE LOS HORNOS  (Cine Liberación, 1968/69)
LOS 40 CUARTOS (Oliva, 1962)
LOS DÍAS DEL JUICIO (Romano, 2011)
LOS RUBIOS (Carri, 2003)
LOS TRAIDORES (Gleyzer, 1973)
M (Prividera, 2007)
ME MATAN SI NO TRABAJO, Y SI TRABAJO ME MATAN (Gleyzer, 1974)
MOI UN NOIR (Rouch, 1958)
NANOOK  (Flaherty, 1920/22)
SOL DE NOCHE (Milstein y Ludin, 2002)
TIRE DIE (Birri, 1958)
YACHEP (Infantino, Bools, Raffo y Valerio, 2005)

4. RÉGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN ESTABLECIDO POR LA CÁTEDRA
 

4.1 EVALUACIÓN Y CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN

- Aprobación de examen  parcial al finalizar la 3ra. Unidad, con 7(siete) o más.
- Aprobación de 3 (tres) trabajos prácticos.
- 75% de asistencia.

Carga horaria semanal obligatoria del alumno para regularizar  2  Hs.

4.2 CONDICIONES PARA LA PROMOCIÓN
- Aprobación de examen  parcial al finalizar la 3ra. Unidad, con nota 8 (ocho) o más.
- Aprobación de 4 (cuatro) trabajos prácticos.
- Defensa de un trabajo visual/audiovisual a convenir con la cátedra.
- 75% de asistencia.

Carga horaria semanal obligatoria del alumno para promover  2  Hs.

4.3 EXAMEN FINAL.
ALUMNOS REGULARES
- Oral

ALUMNOS LIBRES 
- Aprobación de un trabajo escrito, visual, o audiovisual, a convenir con la cátedra, y entregado con quince días de anticipación a la fecha de examen.
- Examen escrito y oral.


       Mg. Elida Moreyra
     Profesor Titular Cátedra de ANTROPOLOGÏA VISUAL

Programa 2012

bottom of page